ACTAS, EVIDENCIA Y PLAN DE ACCIÓN


Acta nº 1

En la ciudad de Medellín, siendo las 12:00 horas del día 09 del mes de Abril del año 2013, se reunieron los integrantes del grupo de trabajo, PAOLA GIL, GERALDINE ZAPATA, DIEGO FRANCO, ANDRÉS NOREÑA, DIEGO CASTAÑO, en el aula 21-210 de la universidad de Antioquia.

Orden del día
1.     Elegir empresa para llevar a cabo el trabajo de Cultura Organizacional
2.      Asignar roles a cada uno de los integrantes


Después de realizar los puntos de la orden del día, se concluyó lo siguiente:
  • Empresa con la cual vamos a trabajar: IMUSA
  • Asignación de roles:


·     Paola Gil: Líder del grupo
·     Andrés Noreña: encargado de logística
·     Diego Franco: Encargado de medios
·     Diego Castaño: Redacción
·     Geraldine Zapata: sin cargo aún




PLAN DE ACCIÓN:

Mediante a un plan de acción previamente elaborado por nuestro grupo, trataremos de seguir paso a paso todas las actividades que allí se plantean en sus respectivas fechas. Graficamente:






















Acta nº 2

En la ciudad de Medellín, siendo las 9:30 horas del día 23 del mes de Abril del año 2013, se reunieron los integrantes del grupo de trabajo IMUSA, PAOLA GIL, Líder del grupo, GERALDINE ZAPATA, Analista de Mercado, DIEGO FRANCO, Medios, ANDRES NOREÑA, Logística y DIEGO CASTAÑO, Redacción,  en las instalaciones de la universidad de Antioquia.

Orden del día
1.     Verificar la asistencia de los miembros del grupo.
2.     Dirigirnos a la empresa.
3.     Presentación con el analista de Ingeniería.
4.     Recorrido por la empresa.
5.     Conversación con el ingeniero sobre aspectos de la empresa.
6.     Toma de evidencia de la visita



Después de realizar los puntos de la orden del día, se llevo a cabo la distribución de actividades para la elaboración del primer entregable:

·         Paola Gil: recopilación de información general de la empresa.
·         Andrés Noreña: recopilación de información de la empresa.
·         Diego Franco: creación del blog.
·         Geraldine Zapata: recopilación de información nicho de mercado.
·         Diego Castaño: redacción del ensayo.




EVIDENCIA DE NUESTRA VISITA EN IMUSA


Antes que nada, no estaría mal aclarar que el padre de un integrante de nuestro grupo (Diego Castaño) fue quien nos logró conseguir el permiso para que nos permitieran hacer la visita, gracias a que él es un operario que lleva muchos años trabajando en la empresa.
Primeramente, cuando pudimos obtener los datos de la persona que nos iba a atender inmediatamente lo llamamos para establecer la fecha de la visita, obviamente buscando la comodidad horaria de Carlos Mario Cano (Analista Ingeniería). Él nos comentó que durante la semana del 15 al 19 de abril la empresa iba a estar en unas actividades de control, por tanto le era imposible atendernos en ese intervalo de fechas, así que nos propuso ir el martes 23 de abril a las 10:00am. Dicho y hecho, muy emocionados por conocer esa gran empresa, estuvimos puntuales en la portería para el ingreso.
Estando allí nos atendió el celador, un hombre muy formal. Le dirigimos la palabra especificándole que veníamos de la Universidad de Antioquia para hacer una visita que teníamos programada para ese día. Inmediatamente llamó al encargado de esa situación, don Carlos, quien fue directamente a la portería para recibirnos. Allí mismo firmamos una hoja donde consta que entramos como ‘visitantes’ y nos entregaron unas gafas transparentes con sus respectivos protectores de oído. Fue desde allí que emprendimos el recorrido hacia esta gran empresa.
Nuestro principal objetivo de la visita era conocer la empresa en su enfoque estructural; es decir, conocer toda su cultura organizacional, su visión, misión, los valores y creencias, entre otros; pero Carlos Mario, muy gentil por cierto, decidió darnos un primero un recorrido por toda la empresa, dando un enfoque más profundo a la zona de producción. Esta fue una gran experiencia, ya que mientras íbamos recorriendo toda el área donde se producen los productos de Imusa nos iba explicando las distintas máquinas que había, sus respectivas funciones y de dónde provenían.
Para no extender mucho éste relato, contaremos brevemente las distintas áreas por las que pasamos, sin especificar muchos detalles: la primera zona que conocimos fue la elaboración de productos por el medio de inyección, el cual consta de ‘inflar’ una gotera caliente de cierto material (en este caso plástico) que produce una máquina, dándole la forma que necesita el producto, y el operario es quien se encarga de pulir las imperfecciones que posea el producto final. Lo que nos llamó mucho la atención es que todo el material imperfecto que sobra lo meten en otra máquina que regresa el material a su estado original para ser utilizado de nuevo. Después de esto, pasamos al área de pigmentos, los cuales son los que le dan el color específico a los productos de Imusa. Mientras íbamos recorriendo la empresa, don Carlos nos iba comentado que Imusa era un empresa con un grado de accidentalidad muy grande, cosa que fue mejorando gracias a que se han ido implementado charlas con los operarios e incentivando a aquellos trabajadores que encuentren alguna falla en cierta máquina y hagan saber dicho problema a sus jefes. Luego pasamos a la zona de ensamble, donde llegaban todas las partes elaboradas por distintas máquinas, las cuales pasan por medio de una gran banda elástica. Allí los operarios tomaban las partes que  les correspondían y, por medio de una hoja, llenaban una tabla donde especificaban cuantos productos pudieron ensamblar y cuantos vinieron con alguna imperfección, proceso que ayuda mucho para tener claro el control y seguimiento de la producción.
Ahora sí, en la última parte de nuestra visita fue cuando expresamos las preguntas que, con anterioridad, habíamos formulado. No había necesidad de preguntar acerca de la visión, misión, etc., ya que estas se encontraban en la respectiva página de Imusa. Lo que en realidad nos interesaba era el nicho de mercado que abastece la empresa, a lo que Carlos Mario nos respondió: “No les puedo decir con exactitud el nicho de mercado general que posee la empresa porque Imusa maneja varias líneas de producción, las cuales son la línea de hogar, línea de aseo y la línea institucional; lo que es claro es que para cada una de estas líneas existe un nicho de mercado puntual, por ejemplo, para la línea de hogar el producto más vendido son los termos para tintos, por tanto el nicho de mercado que se atiende en esta parte son, por lo general, los tinteros (vendedores de tinto)”. También le preguntamos acerca de la innovación que tiene la empresa específicamente hablando en el campo de producción, a lo que nos respondió: “Imusa en estos momentos ha dado un gran paso en la elaboración de nuevos productos, ya que Imusa fue comprado por el grupo SEB, compañía francesa que posee marcas como Samurai; por tanto Imusa ha dado grandes pasos en la elaboración de pequeños electrodomésticos”.
En realidad fue una gran experiencia la que tuvimos a la hora de visitar esta conocida empresa, estando al tanto de todo su entorno de producción y consultando toda su parte de cultura organizacional, lo que nos permitió enriquecer nuestras bases sobre la gestión de las organizaciones. Lamentablemente no nos dieron el permiso de grabar o tomar fotos dentro de la empresa por cuestiones políticas, pero lo vivido allí fue algo único que perdurara a lo largo de nuestras carreras.












 























CARTA QUE HACE CONSTAR NUESTRA VISITA

Luego de tener claro que teníamos la posibilidad de visitar una industria de gran nombre en nuestro país y también a nivel internacional, nos pusimos en la tarea de conseguir el permiso para la entrada para esto solicitamos una carta de la universidad que fue enviada al cuerpo ingenieril encargado de la autorización. Luego de la visita la carta fue firmada por quien nos atendió, como certificado de que estuvimos allí:


Acta nº 3

En la ciudad de Medellín, siendo las 12:00 horas del día 09 del mes de Mayo del año 2013, se reunieron los integrantes del grupo de trabajo IMUSA, PAOLA GIL, GERALDINE ZAPATA, ANDRES NOREÑA y DIEGO CASTAÑO, con la profesora DIANA LOPEZ en las instalaciones de la universidad de Antioquia.

Orden del día

1.     Revisar los puntos del primer entregable  


Al revisar el blog, se llego a la conclusión que hacia falta organizar la información de la primera entrega, la profesora nos dio los puntos que hacen parte del segundo entregable y     se llevo a cabo una redistribución de cargos, quedando de la siguiente manera: 

·         Andrés Noreña: Lider
·         Diego Franco: redacción
·         Geraldine Zapata:Medios
·         Diego Castaño: Logística
.         Paola Gil: Analista de mercado



No hay comentarios:

Publicar un comentario